top of page

ESCORPION

            ESCORPION-.

         El escorpión posee una larga cola, levantada hacia adelante y sobre el cefalotórax, con una uña al final de la misma, por donde inocula el veneno. Las picaduras son relativamente frecuentes en nuestro país, aunque dada la pequeña cantidad de veneno inoculado en cada picadura, rara vez produce sintomatología de gravedad. No todos los escorpiones segregan veneno de igual toxicidad, e incluso puede darse el caso de que haya picaduras sin inoculación del veneno.

  Habitat

    Suele vivir en zonas secas y pedregosas, no extremadamente frías, habitando en lugares oscuros y resguardados, huecos entre rocas o debajo de piedras grandes. En ocasiones puede verse a una familia completa debajo de una de ellas, aunque la hembra suele matar y devorar al macho y a las crías si no encuentra otro sustento. Tiene hábitos nocturnos, aunque si son molestados durante el día también llegan o ocasionar picaduras.

  Síntomas

    La inoculación produce una fuerte reacción local, con dolor agudo en la zona de picadura, inflamación y edema regional del miembro afectado.

ESCORPION.jpg

Primeros auxilios

          a) Inmovilizar al individuo en especial la zona de la inoculación. Incluso si ha de ser trasladado, lo conveniente es fabricar unas parihuelas o andaderas (o, en caso de que se disponga de ello, en camilla).

          b) Aplicar frío sobre el lugar de la inoculación (a ser posible una bolsa de hielo). La vasoconstricción que producirá retardará la absorción del veneno.

          c) Aplicar una banda constrictora, que comprima tan sólo la circulación venosa superficial, sin afectar la circulación profunda del miembro afectado. Se recomienda utilizar hule de 1 mm aproximado de espesor o un tubo delgado de goma de 3 mm de diámetro. En ningún caso es útil la aplicación de esta banda 30 minutos después de la inoculación. Si la banda esta correctamente aplicada, no debería suprimirse hasta la instauración de un tratamiento específico por personal sanitario, pero cuando se trate de personal no adiestrado se recomienda mantenerla 15 minutos y después cambiarla de lugar, dejando un corto período de tiempo el miembro sin la misma.

          d) No se recomienda la incisión en el lugar de la inoculación, por conllevar, en este caso, más riesgo.

          e) Sería recomendable empezar a instaurar un tratamiento sintomático, si el sitio donde se ha producido la picadura se encuentra a bastante distancia de cualquier centro sanitario o del médico mas próximo. Para se recomienda (con las debidas reservas) la siguiente medicación:

                    1. Fármacos antihistamínicos: administrar por vía oral en forma de comprimidos o tabletas. Dado que en el mercado español existen multitud de nombres comerciales y productos activos, no se especifica ninguno. La dosis a administrar, debe individualizarse en cada caso, aunque como regla general se indica que se debe seguir siempre lo indicado en el apartado de posología del prospecto del fármaco en cuestión.

2. Corticosteroides: administrar por vía oral (aunque lo ideal sería su administración intramuscular, creemos que es mejor dejar esa vía para personal sanitario especializado, por los riesgos que una inyección puede suponer cuando la pone alguien no habituado).

Puede administrarse algún corticoide de acción rápida, en forma de comprimidos de 4 mg a dosis de 0.2 mg/k de peso. No conviene sobrepasar una dosis total de 40 mg diarios, excepto si así lo considerase pertinente el médico.

3. Analgésicos - antiinflamatorios (por ejemplo, ácido acetil salicílico) a dosis habituales.

bottom of page