top of page

SUPERVIVENCIA EN EL MAR

OBTENER AGUA

        La mayoría de los náufragos apenas sobreviven cuatro días. La causa de esa muerte es el hambre, la sed y las graves quemaduras solares. Rodeados de agua de mar mueren de sed; pero son más los que mueren por beber agua de mar.

                El agua de mar es altamente mineralizada, conteniendo azufre, cloro y una alta cantidad de sal. Estas sustancias acaban causando reacciones patológicas muy adversas que nos llevan a la muerte.

                Pero en realidad si en el mar no tenemos agua sólo tenemos dos soluciones:

        1.- Ingerir agua de mar en cantidades como si fuera agua potable nos lleva a la muerte. Pero a falta de otra cosa y sabiendo que no beber también nos hará morir en no más de cuatro días, la primera norma es beber pequeñas cantidades de agua de mar al día. De esa manera tendremos líquido para hidratarnos y el cuerpo podrá eliminar las toxinas sin grandes trastornos para el organismo. La ingesta de agua de mar de manera abundante causa la muerte por nefritis.

        2.- Desalar el agua de mar. Con un poco de paciencia y muy pocos utensilios podemos conseguir pequeñas cantidades de agua dulce mediante la técnica de la evaporación t condensación de agua de mar.

        Se necesitan los siguientes materiales:

        a/ Dos recipientes, uno grande y otro pequeño.

        b/ Un trozo de plástico.

        c/ Un cordel.

d/ Un objeto pequeño para hacer peso.

        Se pone agua de mar o agua contaminada en el recipiente grande. En el centro de ese recipiente con agua  se pone , vacío, el recipiente pequeño.

        Cubrimos el recipiente grande con el plástico usando el cordel, o cualquier otra cosa similar, para cerrarlo lo más hermético posible.

        En el centro del plástico, se sitúa algo de peso para que cree un ángulo sobre el recipiente pequeño del interior.

        Se ubica el conjunto donde reciba mas sol.

        El calor del sol evapora el agua.

        El agua evaporada sed condensa en el plástico formando pequeñas gotas de agua potable.

        El peso hace que las gotas se deslicen hacia el centro y goteen dentro del recipiente pequeño.

        Con paciencia conseguiremos pequeñas cantidades de agua dulce para beber sin problemas.

 

        En el caso de no disponer de recipientes se pueden sustituir por cualquier tipo de plástico o prenda de ropa impermeable. Ponemos agua de mar en uno de los plásticos, lo tapamos con otro y esperamos a que aparezca la condensación. Cada vez que se formen las pequeñas gotas de agua hay que ir bebiéndolas como se pueda antes que caigan otra vez al agua salada.

        Si nada de ello tenemos sólo nos queda el beber dos o tres sorbitos y no más de agua de mar al día.

desalar agua.jpg

OBTENER COMIDA

                A diferencia del agua, el ser humano puede sobrevivir hasta dos semanas sin comer, dependiendo de la constitución de cada persona, siempre que beba agua dulce.

                La primera regla es que si no obtienes agua potable no comas o hazlo de manera reducida. El proceso digestivo requiere de agua lo que hará que nos deshidratemos más rápidamente.

                Disponiendo de agua podemos pensar en cómo obtener comida.

                El método habitual en el mar es la pesca. Pero esta sólo es posible si disponemos de materiales para hacer un sedal, un anzuelo y algo de cebo o señuelo. Con un cordel, una alambre o similar y un trozo de tela se pueden improvisar aparejos de pesca aunque suelen tener difíciles resultados.

                Por ello, todo kit de supervivencia suele incluir les elementos mínimos para poder pescar en el mar o en el monte.

                No disponiendo de aparejos de pesca, existe otro método de obtener alimento: el plancton.

                Se trata de microseres  de algas y animales que nadan en el agua cerca de la superficie. Deja algún objeto flotando en el agua y al rato observarás como una película brillante. Su sabor es como de gambas. Si está amargo y picante, deséchalo pues está en malas condiciones.

 

RESGUARDARSE DEL SOL

                El sol es otro de los enemigos del náufrago pues no sólo causa graves quemaduras en la piel sino que además acelera la deshidratación corporal.

                En la medida de lo posible hay que procurarse algún tipo de sombra o permanecer, en las horas centrales del día, bajo alguna tela. El calor no se combate bañándose en el mar, pues la sal de agua y la humedad en la piel causa mayor deshidratación.

                Si hay que remar, pescar o hacer alguna actividad, son preferibles las primera y últimas horas del día.

 

ADAPTARSE AL MAR

        Salvo que tengas un objetivo próximo y posible, deja que el viento y las mareas te lleven. Luchar contra ellas suele suponer una muerte más cercana por el consumo de agua corporal y el quemar energías.

        En del mar habitan criaturas peligrosas y mortales, tiburones, serpientes marinas…

        Es recomendable mantenerse alejado del agua, no introduciendo en el mar manos o pies para refrescarnos. Ni intentar pescar buceando no sea que la comida seamos nosotros.

        El tránsito del sol por el cielo creará sombras o semisombras en distintas partes. Aprovéchalas.

        Si llueve aprovecha para recoger agua, para beber y para quitarte sal de la piel.

        Si hay grandes olas, procura asegurar los objetos que para la supervivencia tengas. Procura estar sujeto siempre para evitar ser arrastrado por alguna ola y achica agua de la balsa para que no se inunde y hunda.

 

SEÑALES DE SOCORRO

        Si has emitido una señal de auxilio antes del naufragio sólo hay que esperar. Sabrán encontrarnos por nuestra posición en el momento de lanzar el aviso y por el cálculo de la deriva por vientos y corrientes.

        Si disponemos de radioemisora, por las noches tiene mayor alcance.

        Si disponemos de bengalas. Sólo se utilizan ante una embarcación cercana y que esté en disposición de vernos.

        Si no disponemos nada de ello, cualquier objeto reflectante, espejo o cristal  harán llegar destellos de luz a muchos kilómetros de distancia.

bottom of page