
ESPADAÑA
ESPADAÑA / PALLA REAL (Typha latifolia)
Descripción: Las espadañas tienen un rizoma que puede ser muy largo y crece horizontalmente. De él surgen en primavera unas hojas largas y estrechas y los tallos en cuyo extremo están las flores femeninas y, sobre éstas las masculinas. Más estrechas que las anteriores.
Las hojas pueden alcanzar hasta 3 metros de largo y 2 cm. de
ancho. Las flores masculinas crecen inmediatamente encima de las femeninas, las cuales miden hasta 3 cm. de ancho y son negruzcas.

Hábitats y Ubicaciones: Posibles: charcas, cursos de agua estancada, lagos, acequias. Requiere de suelo mojado y no puede crecer en la sombra.
Peligros Conocidos: Ninguno conocido.
Uso Comestible: Las raíces crudas o cocinadas. Pueden hervirse y comerse como las patatas o maceradas y entonces hervidas para obtener un jarabe dulce. Las raíces también se pueden secar y molerlas para hacer un polvo rico en proteínas que se mezcla con harina para hacer pan, galletas, panecillos, etc. Una hectárea de esta planta puede producir 8 toneladas de harina obtenida de los rizomas.
La planta es mejor cosecharla desde el otoño tardío hasta la primavera temprana ya que, en este tiempo, es más rica en almidón.
La raíz contiene entre un 30% y 46% de almidón, y entre un 6 – 8 % de proteína.
Los brotes jóvenes de primavera crudos o cocinados. Un sustituto de los espárragos. Tienen un gusto a pepino. Los brotes pueden comerse incluso cuando alcanzan los 50cm. Roy Genders (Plantas silvestres comestibles, Ed. Blume) nos muestra la siguiente receta de ensalada de cangrejos y espadaña: Los brotes jóvenes serecolectan cuando miden 15 cm. de altura. Se elimina la vaina exterior y se comprueba que el interior es de color verde pálido y aspecto suculento. Se pica en crudo y se añade en una ensalada con cangrejos. En esta ensalada se ponen hojas de berro y en ellas se mezclan loscangrejos o langosta pelados. Servir con vinagre de estragón. Juan Antonio de la Rica (Del campo a la mesa, Ed. Nemosa) también nos da la siguiente receta de brotes de espadañacon mantequilla: Se recolectan los brotes tiernos, se limpian y se les quita la parte externa como si fueran ajos tiernos o cebolleta . Se atan en pequeños manojos y se introducen en agua hirviendo, donde permanecen durante 15 ó 20 minutos. Aparte se prepara una salsa fundiendo mantequilla con sal y pimienta blanca molida y se vierte sobre las espadañas en el momento se servirlas calientes.
La base del tallo maduro crudo o cocinado, es mejor quitarle la parte exterior del tallo.
El “puro” de floración (flor inmadura) cruda, cocinada o en una sopa, es sabrosa como el maíz dulce. Las flores masculinas (las superiores) también se pueden consumir antes de que maduren y se salgan del capullo. Normalmente se consumen cocidas como si de una mazorca de maíz se tratara. Manuel Durruti (Hierbas silvestres comestibles, Ed. Everest) recomienda la siguiente receta: Las “mazorquitas” se cuecen en un recipiente con abundante agua y sal durante 5 minutos. Después se retiran del fuego y se rebozan bien en mantequilla derretida con un poco de sal. La parte central es leñosa, por lo que hay que comerla como si fuera un pinchito.
La semilla cruda o cocinada. La semilla es más bien pequeña y trabajosa de utilizar, pero tiene un gusto que recuerda al de las nueces cuando se tuesta. La semilla puede molerse en una harina y usarla para hacer tartas, galletas, pan, etc.
Un aceite comestible se obtiene de la semilla, debido al pequeño tamaño de la semilla no es un producto muy rentable.
El polen crudo o cocinado. El polen puede usarse como un aditivo rico en proteína para añadir a la harina con la que hacemos el pan, creps, galletas, también se puede añadir a sopas y potajes, etc. También se puede comer junto con las flores jóvenes, lo que lo hace más fácil de utilizar. El polen puede ser cosechado poniendo el tallo de floración en un recipiente amplio y suavemente ir apretando el tallo y cepillando el polen hacia fuera con un cepillo fino. Otra forma de cosechar el polen es: se corta la flor masculina madura, la cual es secada a menos de 50ºC. El polen es atrapado sobre un cernidor y se vuelve a secar antes de guardarlo. En el cernidor quedan los "plumillos", utilizados por los animales en forma directa o en alimentos balanceados. El rendimiento en polen en plena floración es de 1,5 gr/flor en promedio.
Otros Usos: Los tallos y las hojas tienen muchos usos. Cosechados en el otoño se consiguen buenos montones que pueden usarse para hacer papel, para tejer esteras, sombreros, etc.
Son una buena fuente de biomasa para añadir al montón de compost o emplearla como una fuente de combustible. La pulpa de la planta puede convertirse en rayón.
Los tallos pueden usarse como una vela. Se quita casi todo el tallo exterior a excepción de una pequeña porción de 10mm de ancho que impide que el tallo se doble; entonces se empapa en aceite y puede iluminarse como si fuera una vela.
Las flores hembras hacen una buena yesca y pueden prenderse con una chispa de pedernal.
Del tallo de floración se obtiene una fibra. Una fibra obtenida de las hojas puede usarse para hacer pape. Las hojas se cosechan en el verano, otoño o invierno y se remojan agua por 24 horas antes de cocerlas. Las fibras se cuecen por 2 horas con ceniza rica en potasio y entonces se muelen durante 1½ horas. Así se elabora un papel verde o marrón.
Los pelitos de las semillas (vilanos) se emplean para rellenar almohadas . Poseen buenas propiedades aislantes y también se emplean para recubrir heridas y como revestimiento de pañales para bebés . Los tallos de floración pueden secarse y usarse para aislamiento, también tienen buenas propiedades de flotación.
El polen es altamente inflamable, se emplea para hacer trabajos pirotécnicos, etc.
Propagación: La semilla se siembra en recipientes con 3cm de agua, cuando la plantita va creciendo se va añadiendo más agua. Se transplanta en el verano. La división en la primavera. Es muy fácil se recogen los brotes jóvenes cuando tienen entre 10 y 30cm de longitud, asegurándose que vayan con unos trozos de rizoma y raíces y se plantan en sus posiciones definitivas.