top of page

MEDUSAS

CRIATURAS MARINAS VENENOSAS

          MEDUSAS

          ARAÑA DE MAR Y OTROS PECES

          RAYA

          ANEMONAS

          CONO DE ORO

          PULPO AZUL

          Las medusas son animales invertebrados pertenecientes al grupo de Cunidarios dentro de los que se encuentran más de 2.000 especies identificadas, aunque los científicos consideran que pueden existir aún más por descubrir.

    Dentro de este grupo se observan dos morfologías diferentes según la etapa del ciclo vital: la del pólipo y la de la medusa. En la fase de pólipo vive adherido a un sustrato y se caracteriza por una forma cilíndrica, con la boca y los tentáculos dirigidos hacia arriba. En la fase de medusa tienen una morfología adaptada para la vida libre, y que es la que predomina en la mayor parte de su ciclo de vida.

    Las medusas adultas tienen la forma de una campana o sombrilla con tentáculos, que es conocida de forma común como umbrela. Esta umbrela posee una contextura gelatinosa, elemento que les ha valido el sobrenombre de aguas malas o lágrimas de mar. Como una característica diferenciadora de las dos clases zoológicas (Hidrozoos y Escifozoos) se encuentra una prolongación delgada de la epidermis de la umbrela, formando un velo. Esta pequeña membrana está ausente en las medusas de Escifozoos, que son consideradas las verdaderas medusas.

    La parte externa de las medusas está recubierta por una capa llamada dermis y en el interior se encuentra el gastrodermis, rodeando la cavidad gastrovascular donde se encuentran los órganos viscerales encabezados por el digestivo. En el centro de la cavidad gastrovascular se encuentran un cúmulo de filamentos gástricos con cnidocitos, que son las células responsables de segregar la sustancia urticante que utilizan como medio de defensa y alimentación.

    La más frecuente implicada en las picaduras pertenece al género Physalia. Contiene en su ectodermo unas células urticantes, llamadas cnidocitos o cnidoblastos, distribuidas por la superficie corporal, las cuales poseen un conjunto de pequeñas cápsulas piriformes (llamadas nemotoristos), en cuyo interior existe un líquido tóxico.

    De aspecto gelatinoso, las medusas poseen un cuerpo en forma de campana con varias cavidades. La parte superior y más visible se denomina umbrela en cuyo borde encontramos tentáculos, y bajo ella la boca con los brazos orales que conforman el manubrio. Los tentáculos y brazos orales capturan las presas y las mueven hacia la boca.

    Además de la característica citada, tienen en común la organización general del cuerpo: la pared corporal está formada por tres capas que de fuera hacia dentro son: el ectodermo, la mesoglea y el endodermo. En el interior se encuentra una cavidad gástrica central con una sola abertura que hace la función de boca y ano y que se encuentra rodeada de una serie de tentáculos en los cuales se localizan generalmente los cnidoblastos.

  Hábitat

    Generalmente, las aguas entre los 8ºC y 20ºC son ideales para las medusas comunes, llegando a habitar en aguas con una temperatura hasta 30ºC en las zonas tropicales, aunque también pueden vivir en aguas muy frías, a temperaturas tan bajs como -6ºC.

    La salinidad del agua, que se mide en la Escala Práctica de Salinidad (EPS), también es un aspecto relativo en cuanto al hábitat de una medusa. Aunque el ambiente ideal para esta especie deba tener una salinidad de 23 EPS o más, pueden sobrevivir en zonas con una salinidad de solo 3 EPS. Sin embargo, este nivel de sal de las aguas puede incidir en la curvatura de su sombrilla, mientras menor es la salinidad, más se reduce esta curvatura.

    Las medusas viven suspendidas en la columna de agua y forman parte del plancton gelatinoso. Aunque tienen una ligera capacidad de movimiento, son por lo general, incapaces de vencer las corrientes marinas y son arrastradas por ellas, muchas veces hasta la costa.

    Las medusas pueden llegar flotando hasta las mismas playas, y la picadura suele producirse tras el contacto con el animal, bien de forma accidental, bien al intentar cogerlo de forma voluntaria

     Síntomas

    La picadura produce una gran sensación de dolor y picor (prurito), seguida de una inflamación de la zona afectada, con enrojecimiento e hinchazón del lugar en el que se produjo. Posteriormente pueden aparecer vesículas similares a las producidas por una quemadura. La distribución del veneno por todo el organismo puede conducir a una sensación de opresión torácica, calambres musculares e incluso dificultad respiratoria. Aparece con cierta frecuencia un cuadro con angustia, agitación, pérdida de apetito, conjuntivitis y en ocasiones dolor de cabeza.

   

     De manera más rara y en personas especialmente sensibles a estas picaduras, como lactantes, ancianos o pacientes con graves enfermedades generales, la sintomatología pudiera ser de mayor gravedad, y cursar con una depresión importante del sistema nervioso central, convulsiones y algún otro síntoma de importancia.

  Tratamiento

    Algunas especies de medusas pueden producir una picadura en los humanos, provocando reacciones locales y efectos sistémicos ocasionales. El tratamiento frente a la picadura de medusas busca atenuar los efectos del veneno, prevenir envenenamiento posterior debido a trozos residuales de medusas, y estar atento a detectar reacciones sistémicas ocasionales, incluido el shock.

    Con carácter general cuando se produzca la picadura del animal, se inmovilizará la zona afectada, aplicando además compresas frías, aunque en otros casos los tratamientos recomiendan compresas calientes. Se recomienda el uso de guantes para retirar, de la piel lesionada, los restos visibles de la medusa con ayuda de pinzas, nunca con los dedos, y lavar la zona lesionada con agua salada o suero fisiológico a chorro, nunca con agua dulce. No se recomienda rascarse ni frotar la herida con ningún tipo de tejido. Después conviene aplicar una pomada antiinflamatoria que contenga corticoides y antihistamínicos. Pueden ser útiles los analgésicos, que aunque mitigan el dolor, no mejoran el cuadro clínico. Deberá acudirse con rapidez al centro médico más próximo para que evalúen la gravedad de la sintomatología.

    Dependiendo de la especie de medusa, existe evidencia y consenso en el uso de analgésicos orales/tópicos, agua caliente y hielo como efectivos inhibidores del dolor. Para algunas especies concretas, una pequeña aplicación de vinagre doméstico puede prevenir la descarga de las células urticantes que no hayan disparado el veneno y que aún queden en la piel.

Protocolos orientativos de actuación en caso de picadura de medusas

Clases

    Las especies de medusas más frecuentes en las costas  son:

Cotylorhiza tuberculata,
Aguacuajada, medusa huevo frito o acalefo encrespado

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Es muy característica la forma y color de la sombrilla, aplanada, marrón amarillento con cierto grado de verde en función de las algas simbiontes que viven en su interior, y con una destacada protuberancia central pardo anaranjada.
Tiene 8 brazos orales cubiertos de apéndices a modo de pequeños tentáculos con el extremo en forma de botón blanco o azulado. El perímetro de la umbrela está dividido en 16 lóbulos subdivididos a su vez en más de cien. Como el resto de rizostómidos, el borde de la umbrela no posee tentáculos

     HABITAT Pelágica, tanto en aguas abiertas como en la costa. Predomina en las costas ya que requiere encontrar un sustrato donde se asienten los pólipos. Las poblaciones de adultos están sujetas al régimen de corrientes y vientos dominantes, aunque tiene buena capacidad de desplazamiento propio

     DIAMETRO 20 – 35

   ABUNDANCIA Es una especie endémica del Mediterráneo, costera y con preferencia de aguas más cálidas. Común en todo el Mediterráneo, durante el verano y otoño. Muy abundante en el Mar Menor. Los adultos son más abundantes a finales del verano y principios de otoño.
En invierno pervive en forma de pólipo

       PELIGROSIDAD Baja. Poco urticante. Leve en los tentáculos.
     La capacidad de producir urticaria es limitada, en parte debido a la escasa longitud de sus tentáculos pero sobre todo a la baja densidad de células urticantes en los mismos, y cuando esto ocurre sus efectos son muy leves no pasando de irritación de la piel y picor. A no ser que exista una reacción de tipo alérgico, no requiere atención médica en la mayoría de los casos

 

Rhizostoma pulmo,
Aguamala, aguaviva o acalefo azul

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   MORFOLOGIA Umbrela de forma acampanada de color blanca azulada y orlada de numerosos lóbulos de color violeta (unos 80) y sin tentáculos marginales. Posee 8 gruesos tentáculos orales, fusionados formando un manubrio blanco azulado que en su parte media forma una especie de corona festoneada con 16 puntas, de cuyo extremo sobresalen 8 apéndices azulados terminados en maza.
Es una de las medusas más grandes de la costa mediterránea española

 

     HABITAT Pelágica, se localiza tanto en aguas abiertas como someras. Existen indicios de que poseen una capacidad de desplazamiento activo hacia las zonas con mayor abundancia de alimento. Es preferentemente costera debido a la necesidad de encontrar un sustrato para los pólipos.

     TAMAÑO 90 – 100

 

     ABUNDANCIA Especie del Mediterráneo y Atlántico. Las medusas pequeñas se producen en primavera y los adultos de mayor tamaño son más evidentes en el verano y el comienzo del otoño. Puede verse en solitario o formando enjambres.
Pasa el invierno en aguas someras en fase pólipo.

 

     PELIGROSIDAD Media. Urticante. Aunque es irritante, el contacto con estas medusas o los fragmentos de tentáculos liberados en el agua no produce cuadros dermatológicos graves. Generalmente no deja marcas manifiestas, pero sí puede producir una intensa irritación de la piel acompañada de escozor o picor. La virulencia de la picadura depende de la superficie del cuerpo que haya entrado en contacto con la medusa

 

Pelagia noctiluca,
Clavel o medusa luminiscente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Umbrela semiesférica, algo aplanada con cuatro largos, festoneados y robustos tentáculos orales. En el borde de la umbrela presenta 16 lóbulos periféricos, alargados y de contorno redondeado. Presenta 16 tentáculos marginales que pueden llegar a tener desplegados, más de 20 m de longitud. Alternados con los tentáculos tienen 8 ropalias formadas por un estatocisto y un sáculo basal protector del lóbulo. Toda la superficie de la umbrela, brazos orales y tentáculos está recubierta de verrugas que corresponden a acumulaciones de cnidocistos. Tiene un color rosado rojizo que le caracteriza 

     HABITAT Es una especie pelágica y carece de fase pólipo. Su ciclo se cierra totalmente en mar abierto, donde forma densos enjambres. Las medusas adultas tienen una esperanza de vida de más de dos años y se reproducen en dos períodos del año, primavera y otoño. Presentan un crecimiento rápido en el que los juveniles duplican su biomasa en 24 horas.

     DIAMETRO 5 - 10.  Puede llegar a medir más de 20 cm de diámetro

 

     ABUNDANCIA Es muy frecuente en aguas abiertas y se acerca al litoral arrastrada por los vientos de mar a costa, especialmente durante el verano. Es abundante tanto en el océano Atlántico como en el Mar Mediterráneo.
     Es una especie oceánica y su ciclo de vida es completamente pelágico (sin fase pólipo). Su presencia en aguas costeras depende de las condiciones ambientales y climatológicas. Es muy frecuente en la época de primavera y verano, aún cuando su presencia se puede detectar durante todo el año

 

     PELIGROSIDAD Alta. Muy Hurticante. Causa irritaciones y escozor a nivel de piel pudiendo incluso dejar herida abierta que se puede infectar. Debido a su abundancia y a la longitud de sus tentáculos, la superficie de piel afectada puede ser alta y con ello el efecto del veneno podría llegar a causar problemas respiratorios, cardiovasculares y dermatológicos que pueden perdurar semanas o incluso meses

 

 

Chrysaora hysoscella,
Medusa de compases, aguamar o acalefo radiado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Su color es blanco amarillento y posee un diseño radial característico sobre la umbrela que recuerda al dibujo de 16 compases abiertos hacia el exterior. En algunos ejemplares puede no distinguirse claramente este dibujo. Umbrela ancha bordeada por 32 lóbulos y 24 tentáculos largos y finos que pueden llegar a los 5 metros de longitud. Tiene 4 tentáculos orales fusionados en la base, con abundantes pliegues y generalmente más largos que los tentáculos de la umbrela.
Estas medusas tienen tentáculos extensibles y retractables, agrupados en ocho tríos. Los mismos poseen células urticarias que desprenden veneno para capturar a sus presas y órganos sensitivos que le permiten detectar luz y responder a otros estímulos

 

    HABITAT Estas medusas son organismos marinos que viven en aguas frías o templadas, entre 4ºC y 28ºC, preferiblemente cercanas a regiones continentales.
Habitual en aguas abiertas pero puede acercarse a la costa arrastrada por las corrientes especialmente durante el verano.
     Los adultos con frecuencia han sido vistos en la superficie, pero cuando esto sucede su apariencia es muy áspera. Lo normal es que habiten a profundidades cercanas a los 27 metros o a medio metro del lecho marino, aunque pocas veces pueden encontrarse en aguas cuya profundidad exceda los 30 metros

 

     DIAMETRO hasta 30, con un diámetro medio de 15,31

 

    ABUNDANCIA Relativamente frecuente Atlántico y puede ser bastante abundante en alguna áreas del Mediterráneo español aunque raramente forma enjambres.
Está comúnmente presente en primavera

 

     PE LIGROSIDAD Alta. Muy urticante. Sus picaduras causan picor y quemazón al principio e inmediatamente después aparición de lesiones eritematosas y edema, produciéndose verdugones que pueden tardar tiempo en desaparecer.

 

 

urelia aurita,
Sombrilla, medusa común, medusa luna o aurelia

 

 

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Umbrela en forma de plato; brazos de la boca festoneados y más largos que los numerosos tentáculos cortos; 8 órganos sensoriales; 4 conspícuos órganos reproductores de color púrpura violeta en forma de herradura cuando se miran desde arriba. Color transparente manchado de azul-blanco, aunque puede presentar patrones o rayas de tenues coloraciones. Además, posee algunas estructuras de su cuerpo de colores variados. Por ejemplo, las gónadas de estos animales se presentan en forma de herraduras dispuestas simétricamente en torno al centro de la sombrilla. En el caso de los machos estas pueden ser blancas o amarillas, mientras las hembras poseen gónadas rosas o violetas

 

     HABITAT Pelágico. Lagunas y zonas costeras. Se desarrolla mejor en aguas salobres. Suelen encontrarse en las aguas de todo el mundo, sobre todo en aquellas de baja concentración salina. Son capaces de soportar temperaturas desde los 6ºC hasta 31ºC, aunque la temperatura ideal para las medusas se encuentra entre los 9ºC y los 19ºC.

 

     DIAMETRO 1’.15

 

     ABUNDANCIA Especie cosmopolita presente en todos los mares del mundo. La frecuencia de esta especie en el mediterráneo español ha disminuido en los últimos años. Escasa aunque es más abundante en zonas costeras y lagunas como el Mar Menor. Es más frecuente al final de la primavera. Es una especie costera y se puede encontrar incluso en estuarios y puertos.

 

     PELIGROSIDAD Muy baja. Poco urticante.

 

 

Physalia physalis,
Fisalia, Carabela portuguesa, agua mala, botella azul o falsa medusa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Aunque su forma recuerda a una medusa en realidad se trata de un hidrozoo, formado por una colonia de pólipos de distinta especialización (defensa, alimentación y reproducción). Pertenece al orden de los sifonoforos.
     El rasgo más sobresaliente de estos organismos es que se trata de un conjunto o colonia, compuesto por hidroides. La porción que flota (y de la cual toma su nombre, aludiendo a las carabelas del siglo XV inventadas por los portugueses) se denomina neumatóforo, a la que siguen otras como la encargada de la digestión (gastrozoides), la que reproduce (gonozoides) y finalmente la porción que captura a las presas y se defiende de amenazas (dactilozoides).
     Estos últimos, los dactilozoides, se presentan en forma de tentáculos, los cuales pueden llegar a medir hasta 50 metros, con algunos casos excepcionales que alcanzan el doble de longitud. En estos tentáculos, la carabela posee cerca de tres cuartos de millón de nematocistos, elementos celulares que albergan más de diez tipos de venenos, y con los cuales puede capturar peces pequeños y moluscos, y alejar a sus depredadores.
     En cuanto a la bolsa prominente de su cuerpo, se trata de un pólipo superior, de color azulado, y en cuyo interior podemos encontrar muestras de nitrógeno, oxígeno y argón. Generalmente, esta vela gelatinosa sobresale unos quince centímetros de la superficie, y puede llegar a medir unos 30 cm de longitud. Al inflarse, la carabela puede alcanzar una velocidad de desplazamiento de casi 22 metros por segundo

 

     HABITAT Nativa del océano Atlántico. Es una especie pelágica que prefiere aguas cálidas y que se mueve a merced de las corrientes superficiales y el viento. Es típica de las aguas templadas del Atlántico pero es ocasionalmente observada en las aguas del Mediterráneo.

 

     DIAMETRO 30 (longitud del flotador) y 10 (ancho del flotado

 

     ABUNDANCIA Las congregaciones de estos organismos alcanzan casi mil ejemplares, con una fuerte dependencia entre ellos en aras de asegurar la supervivencia

 

     PELIGROSIDAD Muy alta. Muy urticante.
     El contacto con sus tentáculos puede tener consecuencias muy graves para las personas. La gran concentración de nematocistos y su potente veneno con propiedades neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas pueden llegar a producir en algunas situaciones un shock neurógeno provocado por el intensísimo dolor, con el consiguiente peligro de ahogamiento. En cualquier caso puede producir quemazón y dolor vivo, y laceraciones en la piel como consecuencia del intimo contacto con los tentáculos que se enredan y adhieren en el intento de desembarazarse de ellos

 

 

 

elella velella,
Velero, Vela púrpura o Balsa de mar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Hydrozoo modificado con un disco azulado redondo u oval que encierra el flotador y contiene el esqueleto córneo equipado con una vela. Cuando está viva, la vela se encuentra cubierta de un tejido blando y surge de la superficie del agua para captar el viento y ayudar a la dispersión; un gran zooide de función nutritiva debajo del disco está rodeado por un anillo de zooides reproductores; en la periferia existe un gran anillo de zooides pescadores tentaculiformes. Esta es la forma pólipo que conforma una colonia flotante. La fase medusa es muy pequeña y tiene tan solo unos dos milímetros de tamaño

 

     HABITAT Es una especie pelágica de superficie que frecuentemente forma grandes enjambres. El velero habita en aguas cálidas y templadas de todos los océanos del mundo. Vive en la interacción agua/viento, con la vela sobre el agua y los pólipos suspendidos cerca de un centímetro debajo. Los organismos que viven parcialmente dentro y fuera del agua como este son conocidos como pleuston.
Ocasionalmente, pueden ser encontrados cerca de la costa miles de veleros en la superficie del agua.
     La pequeña y rígida vela que posee proyectada en el aire y atrapa el viento. Sin embargo, el velero navega siempre alineado en dirección del viento, donde la vela pueda actuar como una hoja aerostática para que el animal navegue en dirección del viento en un pequeño ángulo hacia el viento

 

     DIAMEDRO 1-8

 

     ABUNDANCIA Puede estar presente en grandes enjambres alcanzando incluso varios kilómetros. Más frecuente durante el invierno y la primavera. En otoño e invierno la especie pervive en forma de medusa.

 

     PELIGROSIDAD Inofensiva. Poco urticante

 

 

 

Aequorea forskalea,
Medusa Aequorea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Umbrela aplana de color transparente. En el tercio más externo presenta numerosos canales radiales de color negro. Borde de la umbrela provisto de numerosos filamentos finos que le permiten la captura de alimento. Presenta un manubrio característico de forma triangular que facilita su identificación

 

     HABITAT Es común en aguas del Atlántico. En el Mediterráneo aparece de forma ocasional, aunque en la actualidad su número va en aumento en aguas de Cataluña y Baleares. Suele aparecer en aguas abiertas aunque también se concentra de forma masiva en la franja más costera

 

     DIAMETRO Hasta 30

 

      ABUNDANCIA

Es una especie frecuente en mares cálidos, siendo más común en primavera y formando grandes enjambres ocasionales.

 

     PELIGROSIDAD Inofensiva, no produce picaduras. Poco urticante

 

 

Carybdea marsupialis,
Cubomedusa, avispa de mar, avispón marino o Pica pica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Se trata de un cubozoo, con forma cúbica con cuatro tentáculos largos. Su color es transparente azulado o blanquecino, lo cuál dificulta su localización. Una de las características más llamativas es que posee un ojo complejo que les permite reaccionar ante objetos móviles y responder a cambios en la luminosidad

 

     HABITAT No viven en aguas superficiales si no cerca del fondo, cerca de los 20 metros. El ambiente preferido de esta especie parece ser el substrato arenoso, y se localiza sobre el fondo durante el día desplazándose a la superficie durante la noche

 

     DIAMETRO MENOS DE 10

 

     ABUNDANCIA Su presencia en ciertas áreas de la costa cálidas es muy abundante.

 

     PELIGROSIDAD Muy Alta. Muy urticante.
    Posee cuatro tentáculos con numerosos nematocistos que pueden llegar a extenderse hasta 10 veces el tamaño de la umbrela.

 

 

 

Mnemiopsis leidyi,
Ctenóforo americano, Medusa bombilla o Nuéz de mar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Organismos con iridiscencia y en forma de bulbo que alcanza los 10 cm de longitud. Es transparente y no posee tentáculos, siendo sustituidos por 8 hileras lineales de cilios a lo largo de la umbrela y carecen de tentáculos

 

     HABITAT Se trata de una especie invasora que es originaria de las costas atlánticas de América. Su introducción se realizó en el Mar Negro donde contribuyó al colapso de numerosas pesquerías. De ahí se ha distribuido a otras zonas, entre ellas el Mar Mediterráneo. Se detectó por primera vez en el litoral español en el verano de 2009.
     Esta especie invasora es un ctenóforo, por lo que no tiene cnidocistos (células urticantes) y por tanto es inofensivo para los humanos, pero muy dañino para los ecosistemas marinos invadidos.

 

    DIAMEDTRO HASTA 10

 

     ABUNDANCIAFrecuencia muy variable. Posee una reproducción rápida, característica de especies invasoras; llegando a producir un individuo adulto hasta 3000 huevos por día. Esto produce concentraciones de cerca de 10 kilos por metro cuadrado, lo que equivale a más de 15.000 individuos.

 

     PELIGROSIDAD Inofensiva. Sin peligrosidad. No urticante.

 

 

Discomedusa lobata,
Discomedusa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   MORFOLOGIA Umbrela aplanada y transparente con gónadas visibles de color blanquecino. Posee 4 brazos orales y 24 tentáculos marginales muy finos

 

     HABITAT  En todos los mares

 

     PELIGROSIDAD Poco urticante

 

 

 

Olindias phosphorica,
Medusa cruz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     MORFOLOGIA Hidromedusa transparente con 4 líneas radiales blancas opacas. Umbrela rodeada de pequeños tentáculos de color azul o burdeos

 

     HABITAT  Medusa de aguas y mares cálidos

 

     Peligrosidad Muy urticante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1medusa huevofrito.jpg
2medusa aguamala.jpg
3medusa clavel.jpg
4medusa aguamar.jpg
5medusa sombrilla.jpg
6medusa portuguesa.jpg
7medusa velero.jpg
Sin_título-18medusa_aquorea.jpg
9medusa avispa.jpg
10medusa nuez.jpg
11medusa disco.jpg
12medusa cruz.jpg

Protocolos orientativos de actuación en caso de picadura de medusas

 Picadura producida porPelagia noctiluca y para especies no reconocidas

 Características de la picadura Sus células urticantes poseen un veneno bastante activo que produce la sensación de escozor, dolor intenso, inflamación y enrojecimiento de la piel. La picadura produce urticaria y edema, además de vesículas, pápulas o costras que pueden aparecer y permanecer. Otros síntomas, aunque raros, pueden ser náuseas, vómitos, calambres musculares y dificultad respiratoria.

No aplicar agua dulce, vinagre, vendajes a presión, amoníaco, ni alcohol.
En caso de shock o dificultad respiratoria buscar atención inmediatamente.

Protocolo

1. Lavar con agua de mar cuidadosamente, no frotar.
2. Si está disponible, aplicar solución de bicarbonato durante cinco minutos (50% bicarbonato comercial / 50% agua de mar) para prevenir envenenamiento posterior producido por tentáculos residuales en la piel.
3. Utilizar pinzas, guantes o una tarjeta plástica para quitar tentáculos o fragmentos residuales.
4. Aplicar hielo (envuelto en ropa o una toalla fina, no directamente en la piel) durante 5-15 minutos.
Nota. Advertir a la víctima que, al principio, el hielo puede ser incómodo.
5. Reevaluar el dolor y volver a aplicar hielo si es necesario.
6. Si el dolor persiste, consulte al médico o profesionales del cuidado de la salud.
Nota. Pregunte por analgésicos y preparados de hidrocortisona.

Picadura producida por Chrysaora hysoscella

El efecto de su toxina es similar al de P. noctiluca generando reacciones semejantes en la piel después de un contacto.

         Advertencia y protocolo igual a la anterior.

 Picadura producida porRhizostome pulmo

 Características de la picaduraSu picadura puede ser dolorosa, en general produce un ligero escozor y una intensa irritación. Aún cuando el contacto con fragmentos de medusa o tentáculos liberados en el agua no producen cuadros dermatológicos graves, esta especie libera un mucus que contiene células urticantes.

          Advertencia y protocolo igual a la anterior

 Picadura producida por Carybdea marsupialis

Características de la picadura  La picadura de esta especie es muy dolorosa pero los efectos tienen corta duración. Generalmente aparecen papulas rojas en la piel, y en algunos casos excepcionales se puede observar calambres musculares, vómitos, cansancio y ansiedad.

 

Advertgencia  No aplicar agua dulce, vinagre, vendajes a presión, amoníaco, ni alcohol.


Protocolo  En caso de shock o dificultad respiratoria buscar atención inmediatamente.

1. Lavar con agua de mar cuidadosamente, no frotar.
2. Lavar con vinagre comercial.
3. Utilizar pinzas, guantes o una tarjeta plástica para quitar tentáculos o fragmentos residuales.
4. Aplicar calor o inmersión en agua caliente (40-45º) durante 5-15 minutos.
5. Reevaluar el dolor y volver a aplicar calor si es necesario.
6. Si el dolor persiste, consulte al médico o profesionales del cuidado de la salud.
Nota. Pregunte por analgésicos y preparados de hidrocortisona.

Olindias phosphorica

Después de la picadura de esta especie, aparecen líneas rojas en zig-zag muy características en la piel. El dolor es intenso e instantáneo.

No aplicar agua dulce, vinagre, vendajes a presión, amoníaco, ni alcohol.
En caso de shock o dificultad respiratoria buscar atención inmediatamente.

1. Lavar con vinagre comercial (4-6% ácido acético) - Si no, lavar con agua de mar, no frotar.
2. Utilizar pinzas, guantes o una tarjeta plástica para quitar tentáculos o fragmentos residuales.
3. Aplicar hielo (envuelto en ropa o una toalla fina, no directamente en la piel) durante 5-15 minutos.
Nota. Advertir a la víctima que, al principio, el hielo puede ser incómodo.
4. Reevaluar el dolor y volver a aplicar hielo si es necesario.
5. Si el dolor persiste, consulte al médico o profesionales del cuidado de la salud.
Nota. Pregunte por analgésicos y preparados de hidrocortisona.

Picadura producida por Physalia physalis

Características de la picadura  Las células urticantes poseen un veneno potente con propiedades neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas. El contacto puede producir escozor y dolor intenso, y en algunos casos reacciones sistémicas. En la zona de contacto suele aparecer una línea de pápulas blancas ovaladas en el centro y un margen rojo. Algunos efectos generales aunque poco comunes incluyen temblores, diarrea, vómitos y convulsiones.

Advertencia No aplicar agua dulce, vinagre, vendajes a presión, amoníaco, ni alcohol.
En caso de shock o dificultad respiratoria buscar atención inmediatamente.

Protocolo

1. Lavar con agua de mar cuidasamente, no frotar.
2. Utilizar pinzas, guantes o una tarjeta plástica para quitar tentáculos o fragmentos residuales.
3. Aplicar calor o inmersión en agua caliente (40-45º) durante 10-20 minutos.
4. Reevaluar el dolor y volver a aplicar calor si es necesario.
5. 5. Si el dolor persiste, consulte al médico o profesionales del cuidado de la salud.
Nota. Pregunte por analgésicos y preparados de hidrocortisona.

 

 

Prevención

a) Deberá vigilarse la aparición de este tipo de animales en playas o lugares donde habitualmente se realicen inmersiones o simples baños.

b) Nunca deberá tocarse ni cogerse con las manos uno de estos animales si no se llevan los guantes protectores adecuados.

c) Limítase a observarlo desde lejos, puede resultar un animal curioso, pero hay que recordar que su picadura puede ser peligrosa.

bottom of page