
DIENTE DE LEON
DIENTE DE LEON / MEXACAN (Taraxacum officinale)
Descripción: Planta perenne muy variable de hasta 40 cm de altura. Tallos que soportan las flores sin hojas. Hojas basales en roseta, que varían bastante, desde enteras hasta divididas en lóbulos triangulares y con el peciolo, alado. Capítulos amarillos de hasta 6 cm. con largas lígulas y brácteas bien marcadas, con las exteriores curvadas hacia atrás.
Hábitats y Ubicaciones Posibles: En campos cultivados, borde de los caminos y herbazales. Puede crecer en sombra parcial o total y soporta las exposiciones marítimas.

Peligros Conocidos: Esta planta aparece en diversos libros sobre plantas venenosas, pero cualquier toxina que posea será de muy pequeña concentración. Hay informes sobre dermatitis ocasionada a algunas personas que habían tocado el látex de las hojas y tallos.
Uso Comestible: Las hojas crudas o cocinadas. Usadas en las ensaladas son amargas, aunque en invierno no lo son tanto. Las hojas jóvenes son menos amargas que las hojas más viejas. Las hojas se blanquean impidiendo que les dé la luz del sol unos días antes de consumirlas, lo que las hace menos amargas, pero también con menos vitaminas y minerales. Son un alimento muy nutritivo.
La raíz cruda o cocinada . Es amarga y recuerda al nabo. Las flores crudas o cocinadas. Un sabor más bien amargo, los botones
florales que aún no se han abierto, pueden usarse en frituras y también se pueden conservar en vinagre y consumirlos como las alcaparras.
Tanto hojas como raíces se emplean para aromatizar la cerveza y otras bebidas.
Las raíces de 2 años se cosechan en el otoño, se secan y, posteriormente, se tuestan para hacer un muy buen sucedáneo del café, pero sin cafeína.
De las flores se hace un té muy bueno. También se usan para hacer vino de flores, en este caso se deberían de sacar todas las partes verdes para impedir que le transmita el sabor amargo.
Vino de flores: Se vierten 4L de agua hirviendo sobre una cantidad equivalente de cualquier flor que se elija. Se deja enfriar y se exprime el “mosto”. Se añaden 1,8 Kg de azúcar, 228 de pasas (opcional) y el zumo de tres limones. Se añade una cucharada de nutrimento para levaduras. A continuación, cuando la temperatura haya descendido a 24º se añade la levadura. Se pone el líquido en una garrafa dotada de tapón de sifón y se deja que fermente. Se trasiega y se embotella cuando esté listo. Las hojas y las raíces pueden también emplearse para hacer té.
Otros Usos: Las flores: es una de las cinco plantas aconsejadas por la Agricultura Biodinámica para la activación bacteriológica de la pila del compost.
De las raíces se puede obtener látex de baja calidad que puede usarse para hacer goma. De la raíz se obtiene una tintura marrón-magenta.
La planta libera etileno, esto disminuye el crecimiento de las plantas de alrededor y ocasiona una maduración prematura de las frutas. Una maceración en agua destilada de las lígulas (los pétalos amarillos de las flores) se emplea en cosmética para aclarar la piel y es particularmente efectiva para quitar las pecas.
Propagación: La germinación de la semilla debería tener lugar dentro de las dos primeras semanas, aunque una estratificación en frío de 2 semanas puede mejorar la germinación. Las plantitas se transplantan al exterior en el verano. La división de la mata se hará en la primavera temprana.