
INTOXICACIONES
INDICE GENERAL DEL CONTENIDO
II. ASPECTOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
III. EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO
IV. PARADA CARDIORRESPIRATORIA: LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (R.C.P)
V. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
VI. DESVANECIMIENTO O LIPOTIMIA
XII. TRAUMATISMOS OSTEOMUSCULARES
XIV. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ Y OÍDOS
XVII. ALGUNAS PREMISAS DE ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DE TRÁFICO
XVI. INTOXICACIONES
1. CONCEPTOS GENERALES
Algunos productos, si penetran en el organismo, aunque sea en pequeñas cantidades, son peligrosos para la salud. Sus efectos nocivos pueden aparecer de forma inmediata (accidente) o tras un largo periodo de tiempo (enfermedad).
Tóxico: cualquier sustancia que, si penetra en el organismo en una cantidad suficiente, es capaz de producir efectos adversos en el organismo.
Intoxicación: es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y, en ocasiones, la muerte.
Los principales factores que influyen en las intoxicaciones son:
• Variables individuales: edad, sexo, enfermedades previas…
• Características del tóxico: propiedades físico-químicas, modos de entrada en el organismo, formas de actuación en el organismo…
• Parámetros ambientales: ventilación, presencia de otros productos…
Vías de entrada de los tóxicos en el organismo:
Cutánea: a través de la piel y mucosas.
Respiratoria: por inhalación a través del sistema respiratorio.
Digestiva: por ingestión.
Parenteral: a través de heridas o discontinuidades de la piel.
2. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS (laboratorios, aulas de tecnología, trabajos de mantenimiento, etc.) Cuando se trabaja con productos químicos, lo principal y lo primero, es conocerlos para evitar accidentes o enfermedades derivadas del uso de los mismos. Las etiquetas y fichas de seguridad de los productos contienen la información necesaria para poder utilizarlos adecuadamente. Pueden acaecer intoxicaciones agudas por inhalación de diversas sustancias (tóxicas, neurotóxicas, asfixiantes, etc. ), debido a fugas, derrames, vertidos, explosiones e incendios (inhalación de humo y gases tóxicos) o por ingestión accidental de productos químicos (almacenados en envases cuyo contenido no está identificado).
En menor medida pueden aparecer intoxicaciones crónicas, cuando se produce exposición a determinados productos de forma prolongada en el tiempo sin las debidas medidas de prevención y protección tanto individuales como colectivas, (las mismas deben especificarse en la ficha de seguridad para cada producto y tarea). Se debe evitar comer o beber en las zonas donde se manejen productos químicos y almacenar alimentos destinados al consumo humano junto a los mismos, pues estas prácticas pueden dar lugar a ingestas significativas de diversos tóxicos. También se deben proteger adecuadamente las zonas de piel que puedan entrar en contacto con productos químicos, pues hay tóxicos que penetran vía dérmica en cantidades importantes y productos, que sin ser tóxicos, pueden causar enfermedades y trastornos varios (dermatitis, sensibilización cutánea, eczema, etc.).
Algunas precauciones a tener en cuenta en el cuidado de la piel:
♦ Higiene personal: – Es norma higiénica básica, el lavado de manos al entrar y salir del lugar de trabajo y siempre que haya tenido contacto con algún producto químico. 71 – Ducha diaria al final de la jornada y, si es posible, antes de salir del trabajo. – Limpieza periódica de manos y zonas expuestas durante el trabajo. – Siempre antes de comer: lavar manos, antebrazos y cara (boca).
♦ Lavado de manos:
– Escoger el tipo de limpiador según la suciedad. En general, el agua y jabón son suficientes, pero de no ser así se tendrá en cuenta lo siguiente:
• Poca suciedad: limpiador de pH neutro, sin disolventes y con menos de un 10% de tensioactivos.
• Suciedad media y tenaz: detergente de pH ligeramente alcalino, sin disolvente para las grasas, y con menos de un 30% de disolvente para colas y pinturas.
– Evitar abrasivos: serrín, arena, jabón en polvo, pastillas de jabón.
– Procedimiento:
• Usar sólo la cantidad de producto necesaria.
• Frotar a fondo: primero sin agua y luego con poca.
• Aclarar con abundante agua
. ♦ Secado de manos:
– Evitar secadores de aire caliente.
– Usar toallas suaves de papel.
– Realizar el secado en forma de pequeños “toques” sobre la piel.
♦ Heridas en la piel: siempre cubiertas con apósitos impermeables, previa cura local.
♦ Protección de la piel:
– Usar equipos de protección individual (guantes), adecuados para cada producto y tarea.
– Utilizar productos protectores específicos, en caso necesario. 72
3. SINTOMATOLOGÍA GENERAL DE LAS INTOXICACIONES Aunque cada tóxico puede producir manifestaciones diferentes, en líneas generales, son signos de una posible intoxicación:
Extrema debilidad y fatiga.
Malestar, sensación de mareo.
Náuseas y/o vómitos, dolor abdominal, diarrea.
Tos, dificultad respiratoria que puede llegar a parada cardiorrespiratoria. Lagrimeo, visión borrosa.
Dolor de cabeza, confusión, desasosiego, obnubilación, pérdida del conocimiento, convulsiones.
Quemaduras en labios y alrededor de la boca en forma de manchas blancas o amarillentas en caso de ingestión de productos químicos de tipo corrosivo, como la lejía.
4. ACTUACIÓN ANTE INTOXICACIONES
La vía de entrada condiciona el tipo de intoxicación (dérmica digestiva, respiratoria) y el mecanismo de actuación frente a ellas.
A) Intoxicación por vía dérmica. Se actuará según lo explicado en “Quemaduras químicas”.
B) Intoxicación por inhalación (conducta P. A. S.):
Proteger:
- Evitar actuar solo.
- Valorar la posible causa: observar, conocer.
- Si el accidentado está en un recinto cerrado (pozo, fosa séptica, laboratorio etc.), es imprescindible, antes de entrar, protegerse con mascarillas filtrantes adecuadas al producto que supongamos causante del accidente o un equipo de respiración autónomo (si no estamos seguros de que estamos bien protegidos, dejaremos que el rescate lo efectúen los bomberos). Además es conveniente atarse una cuerda a la cintura para que pudiera ser rescatado
C) Intoxicación por ingestión (conducta P. A. S.):
Proteger:
- Usar guantes desechables para evitar una eventual intoxicación del socorrista.
- Retirar, en su caso, el producto que el accidentado esté ingiriendo e informarse de lo que ha pasado: mediante testigos o examinando los alrededores.
Avisar: averiguar cuál es el producto causante (mediante los datos del envase, etc.) y llamar a los servicios de urgencias 112 y/o al Instituto Nacional de Toxicología (I.N.T.) 915620420.
Socorrer:
- Tranquilizar al accidentado.
- Seguir las instrucciones recibidas por los servicios especializados.
- No darle de beber ni comer.
- No provocar el vómito en caso de cáusticos, inconsciencia o convulsiones.
- Controlar constantes vitales y si fuera necesario, practicar reanimación cardiopulmonar.
- Si el accidentado está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad para que, si vomita no aspire los vómitos.
- Trasladar al hospital y evitar que se enfríe.
CONCLUSIÓN: Aplicar en todo momento las medidas preventivas mencionadas en la ficha de seguridad / etiqueta de los productos. Leer las pautas de primeros auxilios de las fichas de seguridad. En caso de accidente llamar y actuar según las indicaciones que se vayan recibiendo del 112 ó del I.N.T. (915620420). Nunca provocar el vómito. No olvidar nunca que se pueden producir intoxicaciones a través de la piel.